jueves, 31 de mayo de 2012

La verdadera historia de Francisco Pascasio Moreno


Durante su juventud, Francisco P. Moreno entabló una amistad con Germán Burmaister, naturalista, médico y escritor prusiano.
 Francisco Pascasio Moreno, quien sería un temerarioexplorador, científico y pionero de la Patagonia, nació el 31 de mayo de 1852 en la Capital Federal.Sus padres fueron Francisco Facundo Moreno y Juana Thwaites quienes lo bautizaron el 29 de octubre. Su hermana mayor recibió el nombre de Juana y sus tres hermanos menores fueron llamados Josué, Eduardo y Maruja.
 Su padre tuvo una enorme influencia sobre él al enseñarle las letras y su amor a la naturaleza, cosa que definiría el rumbo de su vida.
 Su patriotismo nace en sus primeros años de vida. Estuvo muy enfermo durante la guerra del Paraguay y veía a su madre, que junto con parientes y amigas, hacían "hilas", y vendas para los heridos, oyendo además los comentarios sobre las familias enlutadas y los actos heroicos realizados por nuestras tropas. 

Todo esto, fue trabajando en su mente, alimentada después por los motivos de guerra, que leía con avidez y su mayor emoción, fue el ver pasar por la calle Florida, al son de marchas militares, los restos del sexto de línea, frente a los curiosos que los miraban con indiferencia. Fue tal el impacto que esto causó en él que toma la resolución de servir a su patria a la medida de sus fuerzas. 

En 1863 ingresó al colegio San José de los Padres Bayoneses donde estuvo pupilo tres años. Durante el tiempo que estuvo internado no se destacó como alumno estudioso. Continuó sus estudios en el colegio Catedral del Norte. Entró allí debido a la amistad que su padre mantenía con Sarmiento.
 
Como el colegio no enseñaba Ciencias Naturales, Francisco Facundo Moreno, su padre, lo llevaba al río y a Palermo a juntar elementos, los cuales serían los primeros objetos de su propio museo. Su padre les regala a los tres hermanos el mirador de su casa en agosto de 1866 para allí instalar el primer museo. 


El 27 de Diciembre de 1867 muere la madre, Juana Thwaites, víctima de cólera, enfermedad que padecía hacía bastante tiempo y se había agudizado en los últimos dos meses. 

En el año 1868 sus hermanos se desvinculan del museo familiar, quedando éste a su cargo. Los distintos objetos que allí se exhibían, algunos de gran importancia geológica, fueron repartidos equitativamente. En el mismo año fueron recibidas las primeras donaciones por parte de Mariquita Sánchez de Thomson. 

Ya en 1870 la familia se muda a la quinta de parque Patricios. Allí pudieron gozar de mayores comodidades y Francisco Pascasio realizar sus estudios en mayor tranquilidad. En ese mismo año escucha hablar por primera vez de Luis Piedrabuena y se ve totalmente anonadado por la emblemática precisión y certeza de su labor en la materia. 

Llegando a 1871 comienza la expansión de la amenaza de la fiebre amarilla. Se mudan a la estancia de León Gándara, esposo de Francisca, la hermana de Francisco Facundo Moreno. Ese mismo año Francisco Pascasio Moreno realiza las primeras exploraciones entre los lagos Chascomús y Vitel.
 
Los peones le habían hablado sobre osamentos llamados "Luces Malas", lo que lo llevó a conjeturar que esas fosforescencias podrían indicar un yacimiento fosilífero. Allí dedican dos días a la clasificación de todos los huesos. 

En 1872 ingresa a la compañía de seguros "La Estrella" (que había sido fundado por su padre) pero se da cuenta de que no era su verdadera vocación. Su padre lo entiende y lo apoya en su profundo y esencial discernimiento regalándole un edificio de 200 m2 para su propio museo (fundado a los veinte años de edad). 





miércoles, 30 de mayo de 2012

Peter Carl Faberge Google Doodle

Peter Carl Fabergé revolucionó la joyería a finales del siglo XIX con sus particulares Huevos de Pascua, y por eso hoy, la fecha en la que el orfebre cumpliría 166, Google rinde homenaje a su creación con un nuevo doodle. A petición del zar Alejandro III, Fabergé creo una joya que escondía otra en su interior y que enamoró a la zarina María Ferodrova, por eso el zar pidió a Peter Carl Fabergé, que en cada Pascua rusa crease un nuevo huevo para regalar a su mujer. Google no se ha olvidado de la revolución generada por el orfebre de San Petesburgo en el mundo de la joyería, y por eso ha decidido esconder sus letras en un doodle que imita los famosos huevos de Pascua de Peter Carl Fabergé. Desde que en 1885,Fabergé creara el primer Huevo Imperial, la marca familiar elaboró un total de 54, once de los cuales fueron regalos del zar a su mujer. Peter Carl Fabergé se vio obligado a cerrar el taller en 1918 con la llegada de la Revolución Rusa y se exilió a suiza donde murió dos años después.
Hoy, Fabergé cumpliría 166 años, por lo que Google ha escondido las letras de su logo en seis Huevos Fabergé en un colorido y alegre doodle que sucede al divertido logo de la semana pasada dedicado a Robert Moog y su gran invento, el sintetizador electrónico. Antes de este, Google sorprendió a sus usuarios con otros doodles-homenajes, como los dedicados al egiptólogo y descubridor de la tumba de Tutankamon Howard Carter, al artista y grafitero Keith Haring, al científico y médico español Ramón y Cajal, al padre de la cremallera Gideon Sundback, al fotógrafo francés Robert Doisneau, al fotógrafo inglés Eadweard Muybridge y a uno de los pioneros de la arquitectura moderna, Ludwig Mies Van der Rohe.
La obsesión por el detalle de Fabergé
Peter Carl Fabergé, el gran protagonista hoy de las búsquedas de Google, nació el 30 de mayo de 1846 en San Petersburgo en el seno de una familia de franceses protestantes. Hasta los 24 años Fabergé se formó en orfebrería en países como Alemania, Inglaterra, Francia e Italia y en 1870 heredó el taller de joyería de su padre en la ciudad rusa, convirtiéndose en un destacado profesional por sus trabajos con piedras preciosas y semipreciosas engarzadas, y metales en los que intercalaba las influencias de distintos estilos como el oriental, el ruso antiguo o el barroco. Doce años más tarde, la Casa Fabergé obtuvo la Medalla de Oro de la Exposición de Arte Industrial Panruso. Fue allí donde el zar Alejandro III descubrió la obra de Peter Carl Fabergé, compró una de sus reproducciones de los tesoros del arte ruso y se convirtió, a partir de entonces, en su mejor publicista.
La mayor innovación del taller de Fabergé fue la técnica. Peter Carl Fabergé, experto en el arte de la orfebrería más exquisita, se convirtió en todo un maestro en antiguas técnicas de esmaltado, ampliando hasta 140 el reducido catálogo de tonos. En sus huevos preciosos, recreados hoy en el logo de Google,Fabergé combinaba metales y variaba sus proporciones para obtener diferentes colores en la cáscara de la pieza y solía utilizar también una técnica conocida como guilloche, consiguiendo ondas y estrías en la superficie de cada uno de los ejemplares, pequeñas obras de arte cuidadas hasta el extremo en los mínimos detalles.
En el momento de adornar sus huevos, Peter Carl Fabergéempleaba todo tipo de piedras naturales, como el jaspe, cristal de roca, jade o ágata. Pero la sorpresa que esperaba en el interior de las piezas Fabergé también era objeto de minucioso trabajo y atención exclusiva. Miniaturas de pájaros, coronas reales o retratos del zar y sus hijas Olga y Tatiana se mantenían a la espera, siempre en secreto, en el corazón de las piezas preciosas, algunas activadas incluso de forma automática con un especial mecanismo, hasta que llegaba el momento de abrir el deslumbrante huevo.

La joyería Fabergé llegó a ser la más grande de Rusia. Alrededor de 700 empleados trabajaban en sus diferentes filiales, ubicadas en San Petersburgo, Moscú, Odessa, Kiev y Londres. Entre los años 1882 y 1917, el negocio de Fabergécreó alrededor de 150.000 piezas de orfebrería. Para cada uno de los huevos Imperiales, reproducidos hoy en el doodle deGoogle, el taller de Fabergé empleaba hasta 700 personas durante un año. Solamente para los trabajos de elaboración de la miniatura del coche de la coronación del zar, que medía tan solo 7,5 centímetros de longitud, Fabergé y sus empleados trabajaron durante 15 meses seguidos.
Doodle
Los Doodle son literalmente «garabatos», dibujos, logos animados, vídeos... empleados por Google para celebrar acontecimientos u homenajear a personajes relevantes.Googleseguirá «sorprendiendo con los doodles», según afirmó hace unos días Mike Dutton, miembro del equipo doodler.
Los doodles son los modificaciones del logo de Google con ocasión de aniversarios, días conmemorativos o fechas históricas señaladas a través de ilustraciones o vídeos. El primero de estos vídeos fue el dedicado al 70 aniversario del nacimiento de John Lennon.




sábado, 26 de mayo de 2012

Variaciones de una obra infinita


Papeles de trabajo compila textos, poemas y anotaciones que a lo largo de los años Juan José Saer fue volcando en sus cuadernos, laboratorio de su literatura.


Cuando la obra literaria de un escritor entra en ese circuito incesante de la memoria y la interpretación que alimentan los arcones donde se guardan los manuscritos y los tapuscritos inéditos, los cuadernos, los borradores y los textos olvidados, se asume enfáticamente que ese autor ya se halla en el centro del canon. Con los "nuevos libros" de un pretérito clausurado por lo póstumo, las editoriales sacian el ansioso placer del texto de los lectores huérfanos y la aluvial exégesis de los estudiosos. Inesperadamente, el escritor sigue escribiendo para nosotros, lo cual confirma el carácter espectral de la literatura: no hay "muerte del autor", porque acaso todo autor ya es un muerto, toda escritura es testamentaria y, como quería Chateaubriand, sólo se pueden escribir "memorias de ultratumba". Incluso en lo inacabado y en lo improvisado siempre se trata de literatura y con ella hay un núcleo de sentido que se expande: los escritos inéditos dialogan de algún modo particular con la figura del escritor puesta en juego y con los lectores que conforman su audiencia, su destinatario implícito.
Uno de los sentidos que abre la literatura con los textos recuperados es qué tipo de vínculo establecen éstos, en una nueva trama, con los textos conocidos y, también, qué tipo de escritor hay allí, quién era ese sujeto en la suspensión, atemporal y a la vez fechada, del acto mismo de escribir literatura. Si el autor de esos textos recuperados del archivo es Juan José Saer (1937-2005), como ocurre con estos Papeles de trabajo , primer volumen de la colección de Borradores inéditos , su descubrimiento resulta fascinante. Saer, como observó Julio Premat en su Héroes sin atributos(2009), fue "junto con Borges, uno de los autores argentinos que con más clarividencia y dramática intensidad instaló en el centro de su literatura la pregunta del cómo ser, o volver a ser, o seguir siendo, escritor" y tuvo, desde sus comienzos, un verdadero proyecto ficcional. Premat -uno de los más agudos especialistas en la obra de Saer, autor de La dicha de Saturno (2002) y de la edición crítica de Glosa y El entenado publicada en la colección Archivos (2010)- halló en el armario-biblioteca del departamento de Saer en París sesenta cuadernos, veinte carpetas y hojas sueltas con "manuscritos de buena parte de la obra publicada, una serie importante de poesías y de ensayos" y un conjunto de escritos que incluye "ideas, aforismos, textos truncos, algunos relatos terminados, borradores de comienzos, comentarios de lectura, agudezas, esquemas, etcétera, etcétera". Durante cinco años, un equipo de investigadores por él dirigido -y con la ayuda de otro, con sede en Argentina en el ámbito del Conicet (el proyecto Archivos Saer, dirigido por Miguel Dalmaroni)- compiló, estudió, clasificó y estructuró para su fluida lectura esa ingente y dispersa "masa textual heterogénea" cuya publicación comienza con este libro.
El trabajo crítico de Premat y su equipo es notable, de una agudeza crítica y de una extraordinaria probidad intelectual, ya que -a pesar de su declaración de que no queda obra póstuma por publicar excepto la que llegó a organizar el propio autor, como La grande (2005) o los ensayos de Trabajos(2006)- de hecho produce "nuevos" libros de Saer que expanden y modifican la percepción de su obra conocida y de su perfil de escritor. Es una tarea en verdad compositiva, que no desdice la propia poética de Saer, sino que incluso la afirma desde el mismo subtítulo de Borradores . El término, escribe Premat, "no es ajeno al sistema semántico y lógico" de su obra. En títulos como el del cuento "A medio borrar" o el de la novela Lo imborrable , en el carácter provisorio de lo publicado, en el rechazo de libros definitivos, Saer piensa, como la crítica genética, "la literatura a partir de las variaciones, lo inacabado, lo incompleto. Borradores de toda la obra, no manuscritos de libros publicados". Papeles de trabajo contiene un prólogo en que se establecen la tipología y la cronología de los textos y un exhaustivo aparato de notas que reconstruyen todos sus elementos y los vínculos minuciosos con toda la obra conocida. Premat divide los escritos de este volumen en cuatro partes: el "Cuaderno 0" (los textos inéditos de juventud anteriores a 1960); los "Papeles argentinos" (siete cuadernos y textos sueltos, previos al viaje y radicación de Saer en Francia); el "Cuaderno Núcleo I" (casi un libro autónomo y valiosísimo de ideas generales sobre la literatura, comentarios, citas y breves ensayos escritos entre 1963 y 1978) y, en fin, los documentos y variantes de la novela La ocasión .
La sola lectura de las ochenta y tres páginas de apretada tipografía que reproduce ese "Cuaderno Núcleo 1", que Saer refería como un cuaderno viejo en el que había notas sobre ficciones, ensayos, algunas citas y frases retomadas en alguna novela, ya justifica el volumen. Se trata de un Saer en plenitud, que reflexiona sobre el arte de la ficción o esboza argumentos; que define, por ejemplo, que "lo nacional es la infancia" de un modo afín a cierto anarquismo, ya que ningún Estado puede adjudicárselo toda vez que no representa la "sola praxis crucial" de la adquisición de un lenguaje y de una experiencia en el horizonte del mundo, porque la memoria actualiza lo natal y en esa materia fulgura lo narrado. O bien especula sobre el paisaje histórico y el modo en el cual el tiempo modifica la naturaleza encarnada en la historia. Pero asimismo hay relecturas del surrealismo, de Borges, de Lugones, de Faulkner,de James, de Pavese, del artista como crítico. También, las habituales opiniones contundentes de Saer, sus conocidas preferencias y algunas de sus beligerancias, como el desdén por Marechal o el brutal, razonado sarcasmo que comienza: "David Viñas es como un pollo deshuesado. Tiene fibra, pero la fibra de la pechuga; si uno la hierve, pierde cohesión".
El resto de los cuadernos ofrece múltiples epifanías donde el lector puede percibir varios rasgos característicos. Uno de ellos es la proliferación de los comienzos o la expansión de los relatos. Por ejemplo, los inicios tentativos de El limonero real (1974) o los de La ocasión (1986), o bien esa expansión que conforman tanto el sentido fenomenológico del lugar o la zona en la literatura de Saer como los personajes que recurren al modo de una genealogía narrativa: relatos en los cuales se completan escenas no dichas, como lo narrado en "El menos", que revela lo ocurrido después del asesinato de Rivarola en el cuento "Fuego para Rivarola", incluido en En la zona (1960). O la otra versión titulada "A medio borrar", o las narraciones que circundan los cuentos de Unidad de lugar (1967), o la reaparición de los personajes de Tomatis, Barco, Leto, Natal. Otro rasgo es la confirmación de la radical importancia de la poesía para Saer, no sólo como lector sino como poeta, con la inclusión de varios poemas no publicados en El arte de narrar (1977 y 2000) o el muy temprano proyecto de una "novela poética".
Es notable la lúcida autoconciencia del proyecto de escritor y de escritura. En El concepto de ficción (1997) Saer escribió que "el escritor no es nada, nadie" y que, si para el resto de los hombres esa ausencia de contenido es llenada con imágenes sociales, "para el escritor todo el asunto consiste en preservarla" de ellas. En estos cuadernos se registra su conmovedora declaración de que "no permitiré que nadie penetre en mis cuadernos, como han hecho con Kafka y con Pavese. No me moriré. Yo elegiré con el tiempo cuál es la palabra justa y necesaria que debo decir" y también sus luchas contra la dispersión y la pérdida de tiempo, el encarnizado trabajo que se disemina incesante en cada uno de los apuntes, de los comienzos, de las pruebas, de las afirmaciones. Nada lo contradice. Este volumen afirma que la literatura de Saer es un acto puro, una continua realización y, a la vez, un ejercicio abierto, inconcluso. Al igual que todos los grandes escritores, también con estos cuadernos Saer nos sigue previendo, inventando como lectores..
PAPELES DE TRABAJO
Por JUAN JOSÉ SAER
 Por Jorge Monteleone  | Para LA NACION



viernes, 25 de mayo de 2012

25 DE MAYO DE 1810: CONFORMACIÓN DEL PRIMER GOBIERNO PATRIO




Texto explicativo sobre uno de los acontecimientos más notables de nuestra historia: la conformación de la Primera Junta de Gobierno.

Este día los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el primer gobierno patrio.
La Revolución de Mayo no fue un suceso espontáneo: fue un proceso que se inició mucho antes, con la conjunción de diversos factores.
Desde principios del siglo XIX se sucedieron en España distintos acontecimientos y procesos como la invasión de Napoleón, la guerra para independizarse del dominio francés y las transformaciones de la monarquía. Estos hechos tuvieron una importante influencia en las revoluciones que se desataron en las colonias españolas a partir de 1810.
Desde 1810 estallaron en distintas ciudades de Hispanoamérica varias revoluciones contra el poder español. En un trabajo clásico sobre el tema, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, el historiador inglés John Lynch señala que la causa fundamental de estos procesos revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, que modificaron el sistema comercial y la organización política de la América española. Para Lynch, antes de dichas reformas las colonias eran en la práctica independientes, pues España no contaba con recursos para controlarlas. Las reformas intentaron revertir esa situación y hacer más sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos y los llevó a plantearse la necesidad de la independencia.
Otros historiadores proponen una explicación diferente. Tulio Halperin Donghi, en Historia contemporánea de América latina, considera que para entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener en cuenta acontecimientos del contexto internacional, especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las guerras napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.
La Revolución de mayo de 1810 fue un cambio crucial, que marcó un antes y un después en la historia argentina. Esta revolución tuvo su momento crítico durante la llamada Semana de Mayo.
* Viernes 18
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.
* Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.
* Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria al Cabildo Abierto.
* Lunes 21
El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.
* Martes 22
El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.
* Martes 22
El Cabildo Abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.
* Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.
* Jueves 24
Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.
* Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de noticias, gritan: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el primer gobierno patrio.

domingo, 20 de mayo de 2012

RELEXIÓN


Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre dar la mano y socorrer a un alma, y aprenderás que amar no significa apoyarse, y que compañía no siempre significa seguridad.
Comenzarás a aprender que los besos no son contratos, ni regalos, ni promesas....

Comenzarás a aceptar tus derrotas con la cabeza erguida y la mirada al frente, con la gracia de un niño y no con la tristeza de un adulto y aprenderás a construir hoy todos tus caminos, porque el terreno de mañana es incierto para los proyectos y el futuro tiene la costumbre de caer en el vacío. Después de un tiempo aprenderás que el sol quema si te expones demasiado. Aceptarás incluso que las personas buenas podrían herirte alguna vez y necesitarás perdonarlas. Aprenderás que hablar puede aliviar los dolores del alma.... descubrirás que lleva años construir confianza y apenas unos segundos destruirla y que tu también podrás hacer cosas de las que te arrepentirás el resto de la vida.

Aprenderás que las nuevas amistades continúan creciendo a pesar de las distancias, y que no importa que es lo que tienes, sino a quien tienes en la vida, y que los buenos amigos son la familia que nos permitimos elegir. Aprenderás que no tenemos que cambiar de amigos, si estamos dispuestos a aceptar que los amigos cambian.

Te darás cuenta que puedes pasar buenos momentos con tu mejor amigo haciendo cualquier cosa o simplemente nada, solo por el placer de disfrutar su compañía. Descubrirás que muchas veces tomas a la ligera a las personas que más te importan y por eso siempre debemos decir a esas personas que las amamos, porque nunca estaremos seguros de cuando será la última vez que las veamos.

Aprenderás que las circunstancias y el ambiente que nos rodea tienen influencia sobre nosotros, pero nosotros somos los únicos responsables de lo que hacemos. Comenzarás a aprender que no nos debemos comparar con los demás, salvo cuando queramos imitarlos para mejorar. Descubrirás que se lleva mucho tiempo para llegar a ser la persona que quieres ser, y que el tiempo es corto.

Aprenderás que no importa a donde llegaste, sino a donde te diriges y si no lo sabes cualquier lugar sirve... Aprenderás que si no controlas tus actos ellos te controlaran y que ser flexible no significa ser débil o no tener personalidad, porque no importa cuan delicada y frágil sea una situación: siempre existen dos lados.

Aprenderás que héroes son las personas que hicieron lo que era necesario, enfrentando las consecuencias... Aprenderás que la paciencia requiere mucha práctica. Descubrirás que algunas veces, la persona que esperas que te patee cuando te caes, tal vez sea una de las pocas que te ayuden a levantarte. Madurar tiene más que ver con lo que has aprendido de las experiencias, que con los años vividos.

Aprenderás que hay mucho más de tus padres en ti de lo que supones. Aprenderás que nunca se debe decir a un niño que sus sueños son tonterías, porque pocas cosas son tan humillantes y sería una tragedia si lo creyese porque le estarás quitando la esperanza.

Aprenderás que cuando sientes rabia, tienes derecho a tenerla, pero eso no te da el derecho de ser cruel. Descubrirás que solo porque alguien no te ama de la forma que quieres, no significa que no te ame con todo lo que puede, porque hay personas que nos aman, pero que no saben como demostrarlo... No siempre es suficiente ser perdonado por alguien, algunas veces tendrás que aprender a perdonarte a ti mismo.

Aprenderás que con la misma severidad conque juzgas, también serás juzgado y en algún momento condenado.

Aprenderás que no importa en cuantos pedazos tu corazón se partió, el mundo no se detiene para que lo arregles.

Aprenderás que el tiempo no es algo que pueda volver hacia atrás, por lo tanto, debes cultivar tu propio jardín y decorar tu alma, en vez de esperar que alguien te traiga flores.

Entonces y solo entonces sabrás realmente lo que puedes soportar; que eres fuerte y que podrás ir mucho mas lejos de lo que pensabas cuando creías que no se podía mas.

Es que realmente la vida vale cuando tienes el valor de enfrentarla!!!

William Shakespeare 

domingo, 13 de mayo de 2012

LA BIBLIA, UNA SINFONÍA A DOS VOCES


Es probable que al tomar entre nuestras manos ese conjunto de libros que llamamos Biblia, nos preguntemos qué es, cómo surgió, de qué habla. Estas preguntas son honestas y pertinentes porque justamente nos encontramos con un libro o un conjunto de libros. Es algo palpable, tangible, lo podemos medir y pesar. Algo que ha sido construido, y en sentido más propio, editado. Por otro lado, la comunidad creyente considera la Biblia como palabra de Dios. Y así nos encontramos con una obra que no tiene un autor y actor únicos. Ya no es sólo el que escribió, el que usó la tinta de origen vegetal, las hojas de papiro o cueros de cabra, el que juntó los libros, y el que la editó. Es alguien más que está participando en esa obra.
Por eso consideramos la Biblia como una obra que tiene a Dios y a los escritores como autores. Ambos, en un misterioso diálogo, en un proceso de encuentro de libertades, gestaron estas letras que hoy vemos y leemos. Así lo consideró la Iglesia en el Concilio Vaticano II, en la constitución sobre la Divina Revelación, número 12 y 13.
Si es obra humana, entonces tuvo una historia. Esa historia es producto de búsquedas y de intereses, como todas las historias humanas. Quien ponía por escrito los acontecimientos, que luego aparecerán en la Biblia, lo hace desde su condición de fe, inspirado, buscando animar a su pueblo a que crea como él cree. Como todas las historias, no tenía intención de objetividad, sino de revelación. Los autores revelaban lo que Dios estaba diciendo al pueblo.
Los estudiosos e historiadores consideran que los primeros escritos del Primer Testamento surgen alrededor del siglo X antes de Cristo, en tiempos de la monarquía davídica. Pero no como libros completos sino tradiciones patriarcales, relatos de alianzas con Dios, relatos de la posesión de la tierra, etc. Esos escritos recogen tradiciones orales que tenían siglos de antigüedad y de vida. Ese proceso encuentra un punto clave en tiempos de la dominación griega, más o menos durante el siglo I antes de Cristo, cuando ya estaría recopilada gran cantidad de lo que para nosotros es hoy el Primer Testamento.
El Segundo Testamento tiene un proceso más corto. Comenzó con las fuentes orales a partir de la experiencia de la resurrección de Jesús. Los cristianos recogieron esas experiencias y escribieron cartas y libros en un período que va desde el año 50, aproximadamente, hasta el fin del siglo I.
La Biblia surgió como un producto de la transmisión de los acontecimientos, primeramente por medio de fuentes orales, familiares, tribales; y luego, para hacer perdurar ese mensaje de fe, quienes sabían hacerlo lo escribían.
Por eso no nos preocupamos si ante un mismo hecho histórico, por caso la muerte de Jesús, o las palabras del Señor resucitado, los evangelios no coinciden. Incluso debemos considerar que cada libro, y por supuesto cada evangelio, tiene su propia teología para anunciar el mensaje. Siguiendo con el ejemplo de la muerte de Jesús, sólo el evangelio de Juan relata que un soldado romano clavó una lanza sobre el pecho de Jesús del cual surgió sangre y agua. Obviamente que Juan no está describiendo una autopsia sino haciendo teología. Para el evangelio, el agua y la sangre son los signos de los sacramentos del bautismo y la eucaristía, y éstos tienen su origen en la entrega de Jesús hasta la muerte.
Y como tampoco podemos pedirles identidad literal a las fuentes, queda descartada la unicidad del mensaje, eso da a la Biblia la gran riqueza de la variedad de tradiciones que en ella se expresa. Al decir de algunos estudiosos, se trata de “una sinfonía a varias voces”, interactuando entre silencios, armonías, cantos y movimientos. Es una obra de arte y como tal, debería ser comprendida y estudiada.
La Biblia no brinda precisiones históricas, geográficas, demográficas o científicas. No es su objetivo. Habla de la relación de la humanidad, de cada pueblo, con ellos mismos y con Dios. Sí nos ayuda a entender el amor, la verdad y la justicia. La Biblia nos remonta a la verdad de la humanidad que busca su identidad y a Dios que se la revela en un diálogo de amor.

Por José Luis D´amico - 11/05/12 - Licenciado en Teología, con especialización en Sagradas Escrituras (UCA).

viernes, 4 de mayo de 2012

Keith Haring


Keith Haring (ReadingPensilvania4 de mayo de 1958 - Nueva York16 de febrero de 1990) fue un artista y activista social cuyo trabajo refleja el espíritu de la generación pop y la cultura callejera de la Nueva York de los años 1980.

Desde muy pequeño empezó a dibujar inspirándose en los dibujos animados de la televisión. Estudió arte en la Ivy School of Art dePittsburgh, donde comenzó a hacer serigrafías para imprimir en camisetas. Y posteriormente continúo sus estudios en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York durante 1978 y 1979, donde estuvo influenciado por Keith Sonnler y Joseph Kossuth que le animaron a formarse como artista conceptual tras la experimentacion con la forma y el color.
En el verano de 1979 realizó una performance titulada Poetry-Word-Things, en el Club 57 de Manhattan. En 1980 comenzó a hacergrafitis, dibujando con rotulador imágenes similares a dibujos animados sobre anuncios en el metro de Nueva York. Más tarde le siguieron unas historietas dibujadas con tiza blanca sobre los paneles negros del metro reservados para publicidad. Fue arrestado en varias ocasiones por dañar la propiedad pública.
Keith Haring intentó combinar en su obra el arte, la música y la moda, rompiendo barreras entre estos campos. La iconografía era una mezcla de elementos sexuales con platillos volantes, personas y perros, animales y figuras danzando; a los que se añadieron más tarde figuras corriendo, bebés gateando, halos, pirámides, televisiones, teléfonos y referencias a la energía nuclear; el tratamiento de Keith Haring de temas como el poder y el miedo a la tecnología sugiere angustia y refleja su inquietud moral. Su primera exposición individual fue en la galería Tony Shafrazi de Nueva York, en 1982.
El soporte pictórico que utilizaba Haring era variado y accesible (papel, fibra de vidrio, lienzo, piezas de acero esmaltado, camisetas, vasos y vaciados en escayola de obras de arte conocidas); sus fuentes son el arte esquimal, africano, maya y de los aborígenes, así como la caligrafía china, los all-over de Alechinsky, Andy Warhol y Mark Tobey, a partir de los cuales evolucionó hacia su estilo semiabstracto característico, una especie de new wave azteca que recuerda a Pollock y a Penck. Gruesas líneas negras bordean figuras esquemáticas en unas composiciones dominadas por un horror vacui evidente que vibran con una energía irresistible y llamativa. El estilo de Haring refleja el ethos de la generación pop y de la cultura callejera del East Village (Manhattan). Intentó plantear las cosas de la manera más simple posible. Como Warhol, Haring abrazó la cultura demótica, es decir, una combinación de moda, arte y música, rompiendo barreras entre estas manifestaciones para darles una mayor extensión; este factor es básico para entender su éxito comercial en todo el mundo, en varios géneros, incluyendo murales, escultura, posters y pintura corporal.
En 1986 pintó un trozo del muro de Berlín. En ese mismo año abrió la boutique Pop Shop, en la que vendía sus productos. En 1989 creó la Fundación Keith Haring cuyo objetivo es luchar por la solución de los problemas sociales. Murió víctima del sida en Nueva York, el 16 de febrero de 1990.


jueves, 3 de mayo de 2012

1º DE MAYO - DÍA DEL TRABAJADOR




Como todos los 1º de mayo, DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR, hoy lo disfruto descansando.
Les deseo que lo pasen muy lindo y como  El día del Trabajo también es para ustedes,  tomen un respiro y descansen porque  lo merecen.