Si la vida te da mil razones para llorar, demuestra que tiene mil y una para soñar.Haz de tu vida un sueño y de tu sueño una realidad.
domingo, 27 de abril de 2014
Para días como hoy
Un joven fue a solicitar un puesto gerencial en una empresa grande. Pasó la entrevista inicial y ahora iba a conocer al director para la entrevista final. El director vio en su CV sus logros académicos y eran excelentes. Y le preguntó: " ¿Recibió alguna beca en la escuela?" el joven respondió "no".
"¿Fue tu padre quien pagó tu colegiatura? "
" Mi padre murió cuando yo tenía un año de edad, fue mi madre la que pagó. "-respondió.
"¿Dónde trabaja tu madre? "
"Mi madre trabajaba lavando ropa."
El director pidió al joven que le mostrara sus manos . El joven mostró un par de manos suaves y perfectas.
"¿Alguna vez has ayudado a tu madre a lavar la ropa? "
"Nunca, mi madre siempre quiso que estudiara y leyera más libros. Además, mi madre puede lavar la ropa más rápido que yo.
El director dijo: "Tengo una petición: cuando vayas a casa hoy, ve y lava las manos de tu madre, y luego ven a verme mañana por la mañana."
El joven sintió que su oportunidad de conseguir el trabajo era alta. Cuando regresó a su casa le pidió a su madre que le permitiera lavar sus manos. Su madre se sintió extraña, feliz pero con sentimientos encontrados y mostró sus manos a su hijo.
El joven lavó las manos de su madre poco a poco. Rodó una lágrima al hacerlo. Era la primera vez que se daba cuenta de que las manos de su madre estaban tan arrugadas y tenían tantos moratones. Algunos hematomas eran tan dolorosos que su madre se estremeció cuando él la tocó.
Esta fue la primera vez que el joven se dio cuenta de lo que significaban este par de manos que lavaban la ropa todos los días para poder pagar su colegiatura. Los moretones en las manos de la madre eran el precio que tuvo que pagar por su educación, sus actividades de la escuela y su futuro.
Después de limpiar las manos de su madre, el joven se puso a lavar en silencio toda la ropa que faltaba.
Esa noche, madre e hijo hablaron durante un largo tiempo.
A la mañana siguiente, el joven fue a la oficina del director.
El director se dio cuenta de las lágrimas en los ojos del joven cuando le preguntó: "¿Puedes decirme qué has hecho y aprendido ayer en tu casa?"
El joven respondió: "lavé las manos de mi madre y también terminé de lavar toda la ropa que quedaba"
"Ahora sé lo que es apreciar, reconocer. Sin mi madre, yo no sería quien soy hoy. Al ayudar a mi madre ahora me doy cuenta de lo difícil y duro que es conseguir hacer algo por mi cuenta. He llegado a apreciar la importancia y el valor de ayudar a la familia.
El director dijo: "Esto es lo que yo busco en un gerente. Quiero contratar a una persona que pueda apreciar la ayuda de los demás, una persona que conoce los sufrimientos de los demás para hacer las cosas, y una persona que no ponga el dinero como su única meta en la vida". "Estás contratado".
Un niño que ha sido protegido y habitualmente se le ha dado lo que él quiere, desarrolla una "mentalidad de tengo derecho" y siempre se pone a sí mismo en primer lugar. Ignoraría los esfuerzos de sus padres. Si somos este tipo de padres protectores ¿realmente estamos demostrando el amor o estamos destruyendo a nuestros hijos?
Puedes dar a tu hijo una casa grande, buena comida, clases de piano, ver en una gran pantalla de televisión. Pero cuando estás cortando el césped, por favor que también lo experimente. Después de comer que lave sus platos junto con sus hermanos y hermanas. No es porque no tengas dinero para contratar quien lo haga, es porque quieres amarlos de la manera correcta. No importa cuán rico seas, lo que quieres es que entienda. Un día tu pelo tendrá canas, igual que la madre de ese joven. Lo más importante es que tu hijo aprenda a apreciar el esfuerzo y tenga la experiencia de la dificultad y aprenda la habilidad de trabajar con los demás para hacer las cosas." ¡Cuídate!
martes, 22 de abril de 2014
Día de la Tierra
El Día de la Tierra se celebra el 22 de abril de cada año desde 1970 con el objetivo de llamar la atención sobre la situación del medio ambiente de nuestro planeta, para reflexionar sobre la necesidad de cuidar y preservar el planeta, que es nuestra única morada en el universo. En 14 de febrero de 1990 la sonda espacial Voyager 1 dejó Neptuno y se dispuso a salir del Sistema Solar, pero antes giró para tomar una última foto de la Tierra, la cual apareció a 6.000 millones de kilómetros como un pálido punto azul.
Un pálido punto azul es una fotografía de la Tierra y el título de un libro de Carl Sagan inspirado en esta fotografía. "Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol..." "Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar ese puntito azul pálido, el único hogar que hemos conocido". Carl Sagan Aquí les dejo un vídeo para que puedan escuchar a Carl Sagan en esta maravillosa reflexión sobre nuestro planeta.
lunes, 21 de abril de 2014
"Poema enviado por Gabriel García Márquez a sus amigos este pasado fin de semana, luego de informarse de que su grave enfermedad
LA MARIONETA
Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen, Despertaría cuando los demás duermen.Escucharía cuando los demás hablan, y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate.
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, Vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol,dejando descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma. Dios mío, si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre hielo, y esperaría a que saliera el sol.
Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que les ofrecería a la luna.
Regaría con lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalo... Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...
No dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos y viviría enamorado del amor.
A los hombres les probaría cuán equivocados están, al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse. A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.
A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres He aprendido que todo el mundo quiere viviren la cima de la montaña, Sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por vez primera, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.
Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan. Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen, Despertaría cuando los demás duermen.Escucharía cuando los demás hablan, y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate.
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, Vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol,dejando descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma. Dios mío, si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre hielo, y esperaría a que saliera el sol.
Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que les ofrecería a la luna.
Regaría con lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalo... Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...
No dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos y viviría enamorado del amor.
A los hombres les probaría cuán equivocados están, al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse. A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.
A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres He aprendido que todo el mundo quiere viviren la cima de la montaña, Sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por vez primera, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.
martes, 8 de abril de 2014
lunes, 7 de abril de 2014
Sus padres fueron, el ingeniero Manuel Ocampo y Ramona de Aguirre de Ocampo. Fue una niña protegida en su infancia y adolescencia y se movió en un medio donde se respetaban y conservaban las tradiciones familiares.
Desde pequeña mostró inclinación por la lectura (en inglés o en francés, especialmente en éste último), aunque nunca fue a la escuela. Sin embargo, recibió una educación muy minuciosa, ya que siempre tuvo profesoras particulares en su casa. Lo que se enseñaba a las mujeres de su clase social en esa época (comienzo de siglo) no era mucho: nociones de aritmética, ortografía, abundante catecismo e historia sagrada, algo de historia argentina, un poco de historia universal, otro poco de ciencias naturales y, además, música (piano, que era obligatorio para toda niña).
Aquella inclinación a la lectura, unida a una notable facilidad para aprender y a una no menos notable retentiva, dio lugar a que su padre se lamentara más de una vez de que ella no hubiese nacido varón, para darle una carrera universitaria.
El francés fue la lengua de su niñez y adolescencia, aunque su conocimiento del inglés fue perfecto y lo mismo puede decirse del italiano.
Pocos datos tenemos de su adolescencia, ésta aparece como un cono de sombra: una joven que espera el amor, el primer contacto violento con la realidad, la muerte de su hermana Clara. Es todo lo que sabemos sobre esta etapa.
En 1910, cuando las jóvenes no salían de su casa, y si lo hacían era para ir a misa con la mirada fija en el suelo, Victoria se bañaba en Mar del Plata, no en la playa exclusiva para mujeres, que en esa época estaba separada de la de los hombres, sino donde se le daba la gana. Bailaba tango, esa danza que para algunos "era indecencia pura", andaba a caballo con breeches y no con polleras. Además, escribía, manejaba autos y quería ser actriz, lo cual provocaba terremotos familiares.
El 8 de Noviembre de 1912, Victoria se casa con el profesor Luis Bernardo Mónaco de Estrada. La ceremonia religiosa se celebra en la casa de sus padres. De viaje de bodas, van a Europa, pero pocas semanas después, ella comprende que Estrada no le desagrada pero la irrita; descubre que es un hombre convencional.
En Roma, dónde luego los lleva el viaje, ella despierta los celos de "Mónaco". Su relación se echa a perder, las peleas son cada vez más violentas, e incluso llevan a las manos. Estando casada, se enamora apasionadamente de Julián Martínez Estrada, primo de su marido, quién, tiempo después, se enamora de ella. Julián era padre soltero.
Una carta anónima denuncia las "relaciones" de Victoria y Julián. Mónaco Estrada enloquece. Esta carta, cuyos primeros efectos son devastadores, es también benéfica, ya que le proporciona el medio de ponerse en contacto con el primo de su esposo.
Cuando regresan a Buenos Aires, ella y Mónaco no dormían juntos y ya ni se hablaban. No se separaron de inmediato, pero el matrimonio era sólo ficción. Victoria y Julián comienzan a verse a escondidas, en casa de él.
En 1916 conoce a José Ortega y Gasset, un filósofo español quien ayudó en la fundación de la revista Sur.
En 1920, Victoria se va a vivir sola, en un departamento situado en la calle Garay, cerca del parque Lezama. Dieciocho años duró la pasión; luego comenzó a entibiarse. Según su propia confesión, nunca tuvo un amor semejante.
En 1930 fundó una revista de ideas y cultura; la revista Sur. La primera edición apareció en Buenos Aires el 1° de enero de 1931, y se editó durante cuatro décadas.
En 1933 fallece Luis Bernardo Mónaco Estrada, su odiado esposo.Victoria, ya viuda, comienza a escribir sus "Testimonios".
En 1936 Victoria es elegida presidente de la "Unión de mujeres argentinas". El fin de esta unión, era luchar con la reforma de la ley de 1926, sobre los derechos de las mujeres casadas. A partir de esta fecha, la unión de mujeres no dejó de luchar por el mejoramiento de la condición femenina en Argentina. Sin embargo, Victoria renuncia en 1938.
En 1939, entre Victoria, una mujer de 49 años, y el sociólogo Caillois, 22 años menor que ella, surge una verdadera pasión.
En 1944 Victoria asume la presidencia de un comité encargado de recaudar fondos, para Francia y sus artistas.
En 1946, Victoria reanuda sus temporadas en Europa para escapar del clima político que había en Argentina. En su paso por París recibe un homenaje de los escritores franceses por la ayuda en su favor durante la guerra.
El antiperonismo de Victoria la llevó a la cárcel en 1953, acusada de guardar en su casa marplatense, armas para los enemigos del régimen. Tenía 63 años. La enviaron al Buen pastor, un instituto para prostitutas.
En 1955, Victoria Ocampo, que no ha previsto la caída del peso y ha invertido fuertes sumas en Sur, se ve obligada a reducir notablemente su nivel de vida. A los sesenta y cinco años, está casi arruinada en relación con su modo de vida anterior. Debe renunciar en parte a sus viajes, limitar sus gastos personales y tener presente el valor real del dinero. No se jacta de ello y sólo confía sus dificultades económicas a los más íntimos. A Gabriela Mistral, tras declinar una invitación que le hace en 1956, le confiesa la pérdida neta de 85.000 pesos de Sur en su 25° aniversario.
En 1960 Victoria supera la barrera de los setenta años. La vieja dama se mantiene activa y sigue atentamente la vida literaria, siempre a cargo de la responsabilidad de Sur.
1962, es un año muy extraño en la vida de Victoria, un año negro marcado por la pérdida de seres queridos, pero también un año feliz, con condecoraciones y homenajes. Además, en este año, el gobierno argentino ofrece a Victoria Ocampo el cargo de embajadora en la India, pero no lo acepta invocando su avanzada edad, y por temor a cambiar sus hábitos de vida.
En enero de 1973, Victoria dona a la UNESCO sus casas de San Isidro (con su mobiliario y sus colecciones) y de Mar del Plata.
Para una mujer que amaba la vida como Victoria; que amaba el mundo y todo lo que éste le dio; que conoció tanta gente a lo largo de su vida; para una mujer cargada de años y de amigos, y a quien la carga de años ha ido, a su vez, cargándola de muertos, la muerte no puede dejar de ser un tema siempre presente. Sin embargo, para ella, la muerte significaba una partida, un viaje a otro lugar para seguir mirando las mismas cosas desde otro ángulo que tiene mucho de misterio... esto le ayudó a superar más fácilmente la muerte de sus seres queridos.
Victoria Ocampo muere el 27 de enero de 1979.
Victoria Ocampo, Intimidades de un visionaria,
Laura Ayerza de Castilho Odile Felgine,
Ed. Sudamericana
Frente y perfil de Victoria Ocampo, Alba Omil, Ed. Sur
REFLEJO DE LA VIDA
Había una vez un anciano que pasaba los días sentado junto a un pozo a la entrada del pueblo.
Un día, un joven se le acercó y le preguntó: "Yo nunca he venido por estos lugares, ¿cómo son los habitantes de esta ciudad?"
El anciano le respondió con otra pregunta: "¿Cómo eran los habitantes de la ciudad de la que vienes?"
"Egoístas y malvados, por eso me he sentido contento de haber salido de allá."
"Así son los habitantes de esta ciudad", le respondió el anciano.
Un poco después, otro joven se acercó al anciano y le hizo la misma pregunta: "Voy llegando a este lugar, ¿cómo son los habitantes de esta ciudad?" El anciano, de nuevo, le contestó con la misma pregunta:
"¿Cómo eran los habitantes de la ciudad de donde vienes?""Eran buenos, generosos, hospitalarios,honestos, trabajadores. Tenía tantos amigos que me ha costado mucho separarme de ellos".
"También los habitantes de esta ciudad son así", respondió el anciano.
Un hombre que había llevado a sus animales a tomar agua al pozo y que había escuchado la conversación, en cuanto el joven se alejó le dijo al anciano:
"¿Cómo puedes dar dos respuestas completamente diferentes a la misma pregunta hecha por dos personas?"
"Mira" -le respondió- "Cada uno lleva el universo en su corazón. Quién no ha encontrado nada bueno en su pasado, tampoco lo encontrará aquí.
En cambio, aquel que tenía amigos en su ciudad, encontrará también aquí amigos leales y fieles. Porque las personas son lo que encuentran en sí mismas, encuentran siempre lo que esperan encontrar."
Anónimo
"Dejamos de pensar por usar demasiados lugares comunes" La palabra es la herramienta de control más eficaz
Marcelo Cohen, autor de novelas y ensayos, asegura que no hay libertad si no se consigue hablar de otra manera que la convencional, si no se puede lograr que la expresión supere el orden de las convenciones.
"Usamos demasiados lugares comunes sin darnos cuenta de que eso es renunciar a pensar. Si decimos, por ejemplo, «no nos une el amor, sino el espanto», que es una frase ya hecha, construida por otro, también seremos propensos a repetir de un modo automático la frase «guerra preventiva», como si fuera algo válido y pensado por nosotros mismos", dice Cohen.
A partir de la crisis de 2001 se popularizaron frases como "todos los políticos son corruptos" o "que se vayan todos". Explica Cohen: "Esto también es un lugar común y, como tal, una mentira que nos deja insatisfechos, porque no expresamos nada con ella. Al contrario: nos queda un resto adentro que se transforma en impotencia, en rabia".
Para Cohen no sólo existe la tiranía de los lugares comunes, sino el peligro de apegarse demasiado a uno mismo: "Superar el apego a la propia persona es lo que nos libera, ya se trate del apego al nombre, a la etnia o a la propia familia. No hay otra forma de vencer el mal, en todos los órdenes de la vida, si no es mediante esa superación".
Marcelo Cohen es escritor y ejerció el periodismo cultural en la Argentina y en España. Como traductor, dirigió la colección Shakespeare por escritores , un proyecto editorial de traducción al castellano de las obras completas del poeta y dramaturgo inglés. Cohen es autor, entre otras novelas, de Donde yo no estaba , El país de la dama eléctrica y El oído absoluto , y del libro de ensayos ¡Realmente fantástico!
-¿La cultura de masas está condenada a la mediocridad?
-Bueno, las masas son la media... Pero no sé. Sé que si uno mira la historia moderna comprende que la incomodidad, la rebeldía y la independencia movían a nuestros grandes padres y abuelos. Mire a Baudelaire o a Orson Welles. Pero hay genios de éxito masivo, como Picasso. Hoy el peligro de condenar a la cultura de masas sin más ni más es que se condene junto con ella la democracia, que, nominalmente, es la mercancía por excelencia. Nos venden un paquete difuso y confuso llamado democracia: la pregunta es si tenemos un resto de independencia para pensarle un uso inédito. El venenoso y sagaz Guy Debord acuñó la expresión "sociedad del espectáculo" para esta forma avanzada del capitalismo, que es, cada vez más, la forma de la democracia mundial y que es, a su vez, lo que Ernst Jünger llamó "el triunfo de la burguesía mundial". La dificultad para salir del mundo despótico de la cultura de masas, producto del Estado y los consorcios, es que ese mundo se basa en un lenguaje. La única manera de eludir ese dominio es hablar de otra manera. La palabra es la herramienta de control más eficaz que existe. Más que el miedo y las policías.
-¿En qué se ve que el lenguaje es un elemento de control?
-En la facilidad con que se acuñan en todos los órdenes de la vida social lugares comunes. Los terroríficos lugares comunes, los eslóganes, incluso los eslóganes cultos. Alguien dice, en cualquier sentido, "no nos une el amor sino el espanto", y al rato cualquiera puede repetir el eufemismo "guerra preventiva".
-Usted habla de la superación de los lugares comunes y de ir más allá de la memoria sucesiva. ¿En qué situación se encuentra nuestro país al respecto?
-Hoy, todo el mundo dice que hay que tener memoria, que hay que acordarse. Hay un culto monstruoso a la memoria, como si tener un relato ordenado de todo nos hiciera mejores, más confiables. Y no me refiero a la ESMA, porque se tiene que poder visitar un lugar en el que se torturó y se despedazó en nombre de mitos patrios, como se deben poder visitar los campos de concentración. Hablo de la compulsión a hacerse con un relato personal único, ordenado, caracterizado, como si eso nos distinguiera, nos diera solidez, nos hiciera más confiables. No deja de ser un modo de acumular puntos de ética, de poder exhibirse más fácilmente. Vea la proliferación de propagandas del yo en Internet. Me parece que todo relato de identidad y memoria únicas es mortífero, se trate de personas o países, como bien muestran los integrismos religiosos.
-¿El cambio del lenguaje y de las formas ya estructuradas es garantía de creatividad y de libertad de pensamiento?
-Prefiero no mentar la creatividad. No hay forma de destruir modelos opresivos, de romper el velo del lugar común, si uno no destruye en sí mismo esas estructuras. De modo que el camino hacia la libertad es un trabajo de cada cual. El lenguaje que nos envuelve y nos obliga está hecho de anacolutos políticos, eslóganes publicitarios y tópicos pasionales periodísticos, psicología popular, etcétera. Esto incluye la literatura internacional, la premiada. Los escritores siempre han querido destruir esas componendas sistemáticas. Claro que hoy hay que ver cuánto destruye uno sobre un lenguaje ignorante de su amplitud expresiva y su caudal.
-Usted habló en reiteradas ocasiones del mal de nuestro tiempo. ¿En qué consiste exactamente ese mal?
-En el excesivo apego a uno mismo y a todo aquello en lo que cada cual se ve representado, ya sea su nombre, sus atributos, la vigilancia maniática del cuerpo, etcétera. Ahí empiezan todos los males. Porque si uno cree que hay en uno algo sustancial, de la defensa de ese algo sustancial a la defensa mafiosa de su sola familia, la etnia, el país o el continente hay un canal directo. Del apego a esa sustancia y a creer que hay algo permanente en nosotros a Auschwitz, las Torres Gemelas, la ESMA o Guantánamo, hay un paso.
-Sin embargo, usted estampa su nombre en la portada de sus libros. ¿Eso no sería un apego a la propia sustancia?
-Un verso de Gerard Manley Hopkins dice, más o menos: "Soy lo que hago y por eso estoy acá". Todo y todos tienen un nombre. Es lo característicamente humano. Uno intenta averiguar cuánto está dispuesto a hacer por defender lo que el nombre arrastra, o algo así. Para eso se escribe, en gran medida. Es un trabajo largo. Lo que más se gana es paciencia. Peter Handke dice que la paciencia es la plusvalía de la literatura. Pero nuestro César Aira dice otra cosa: que al escritor, de chico, junto con la lapicera, le dan el narcisismo. Eliot dice que es mentira que se escriba para afianzar la personalidad, para encontrarse. Al contrario: se escribe para librarse del peso de una personalidad.
-¿Los argentinos deberían poder decir ante la clase política "yo también soy eso", para generar un cambio sustancial de mentalidad que propiciara el cambio y la renovación de la política?
-Sí, pero, en general, cuando el público se involucra en la crítica de los políticos es con un escepticismo mórbido, melancólico, un fatalismo descreído que es el revés de la exaltación exuberante. Si yo digo que soy tan malo como Kirchner, no estoy diciendo nada. Es como decir que todos los políticos son corruptos. Esto también es un lugar común, y como tal, una mentira. Decir esto nos deja insatisfechos, porque no hemos expresado nada. Nos queda un resto adentro que se transforma en impotencia, en rabia. Demasiado teatro, demasiado derecho, demasiada violencia, proyectos, manejo. Más que destinos, papeles. Muchos se preguntan hoy si es posible una política que nos permita recuperar la realidad de la vida.
-¿A qué genero de novela cree que pertenece la historia argentina? ¿Terror, fantástico, gótico, realismo mágico...?
-En todo caso, es una historia, es decir, un relato de violencia, aspiraciones, dominio, ilusiones... Me parece que lo mejor de la literatura ubicó a nuestra historia en la comedia negra irreal. Incluso El matadero , de Esteban Echeverría, tiene algo de eso. Pero pienso en El sur , de Borges, en Marechal, y en La causa justa , de Osvaldo Lamborghini, que es lo más lacerante que se ha escrito sobre la llamada argentinidad. .
"Usamos demasiados lugares comunes sin darnos cuenta de que eso es renunciar a pensar. Si decimos, por ejemplo, «no nos une el amor, sino el espanto», que es una frase ya hecha, construida por otro, también seremos propensos a repetir de un modo automático la frase «guerra preventiva», como si fuera algo válido y pensado por nosotros mismos", dice Cohen.
A partir de la crisis de 2001 se popularizaron frases como "todos los políticos son corruptos" o "que se vayan todos". Explica Cohen: "Esto también es un lugar común y, como tal, una mentira que nos deja insatisfechos, porque no expresamos nada con ella. Al contrario: nos queda un resto adentro que se transforma en impotencia, en rabia".
Para Cohen no sólo existe la tiranía de los lugares comunes, sino el peligro de apegarse demasiado a uno mismo: "Superar el apego a la propia persona es lo que nos libera, ya se trate del apego al nombre, a la etnia o a la propia familia. No hay otra forma de vencer el mal, en todos los órdenes de la vida, si no es mediante esa superación".
Marcelo Cohen es escritor y ejerció el periodismo cultural en la Argentina y en España. Como traductor, dirigió la colección Shakespeare por escritores , un proyecto editorial de traducción al castellano de las obras completas del poeta y dramaturgo inglés. Cohen es autor, entre otras novelas, de Donde yo no estaba , El país de la dama eléctrica y El oído absoluto , y del libro de ensayos ¡Realmente fantástico!
-¿La cultura de masas está condenada a la mediocridad?
-Bueno, las masas son la media... Pero no sé. Sé que si uno mira la historia moderna comprende que la incomodidad, la rebeldía y la independencia movían a nuestros grandes padres y abuelos. Mire a Baudelaire o a Orson Welles. Pero hay genios de éxito masivo, como Picasso. Hoy el peligro de condenar a la cultura de masas sin más ni más es que se condene junto con ella la democracia, que, nominalmente, es la mercancía por excelencia. Nos venden un paquete difuso y confuso llamado democracia: la pregunta es si tenemos un resto de independencia para pensarle un uso inédito. El venenoso y sagaz Guy Debord acuñó la expresión "sociedad del espectáculo" para esta forma avanzada del capitalismo, que es, cada vez más, la forma de la democracia mundial y que es, a su vez, lo que Ernst Jünger llamó "el triunfo de la burguesía mundial". La dificultad para salir del mundo despótico de la cultura de masas, producto del Estado y los consorcios, es que ese mundo se basa en un lenguaje. La única manera de eludir ese dominio es hablar de otra manera. La palabra es la herramienta de control más eficaz que existe. Más que el miedo y las policías.
-¿En qué se ve que el lenguaje es un elemento de control?
-En la facilidad con que se acuñan en todos los órdenes de la vida social lugares comunes. Los terroríficos lugares comunes, los eslóganes, incluso los eslóganes cultos. Alguien dice, en cualquier sentido, "no nos une el amor sino el espanto", y al rato cualquiera puede repetir el eufemismo "guerra preventiva".
-Usted habla de la superación de los lugares comunes y de ir más allá de la memoria sucesiva. ¿En qué situación se encuentra nuestro país al respecto?
-Hoy, todo el mundo dice que hay que tener memoria, que hay que acordarse. Hay un culto monstruoso a la memoria, como si tener un relato ordenado de todo nos hiciera mejores, más confiables. Y no me refiero a la ESMA, porque se tiene que poder visitar un lugar en el que se torturó y se despedazó en nombre de mitos patrios, como se deben poder visitar los campos de concentración. Hablo de la compulsión a hacerse con un relato personal único, ordenado, caracterizado, como si eso nos distinguiera, nos diera solidez, nos hiciera más confiables. No deja de ser un modo de acumular puntos de ética, de poder exhibirse más fácilmente. Vea la proliferación de propagandas del yo en Internet. Me parece que todo relato de identidad y memoria únicas es mortífero, se trate de personas o países, como bien muestran los integrismos religiosos.
-¿El cambio del lenguaje y de las formas ya estructuradas es garantía de creatividad y de libertad de pensamiento?
-Prefiero no mentar la creatividad. No hay forma de destruir modelos opresivos, de romper el velo del lugar común, si uno no destruye en sí mismo esas estructuras. De modo que el camino hacia la libertad es un trabajo de cada cual. El lenguaje que nos envuelve y nos obliga está hecho de anacolutos políticos, eslóganes publicitarios y tópicos pasionales periodísticos, psicología popular, etcétera. Esto incluye la literatura internacional, la premiada. Los escritores siempre han querido destruir esas componendas sistemáticas. Claro que hoy hay que ver cuánto destruye uno sobre un lenguaje ignorante de su amplitud expresiva y su caudal.
-Usted habló en reiteradas ocasiones del mal de nuestro tiempo. ¿En qué consiste exactamente ese mal?
-En el excesivo apego a uno mismo y a todo aquello en lo que cada cual se ve representado, ya sea su nombre, sus atributos, la vigilancia maniática del cuerpo, etcétera. Ahí empiezan todos los males. Porque si uno cree que hay en uno algo sustancial, de la defensa de ese algo sustancial a la defensa mafiosa de su sola familia, la etnia, el país o el continente hay un canal directo. Del apego a esa sustancia y a creer que hay algo permanente en nosotros a Auschwitz, las Torres Gemelas, la ESMA o Guantánamo, hay un paso.
-Sin embargo, usted estampa su nombre en la portada de sus libros. ¿Eso no sería un apego a la propia sustancia?
-Un verso de Gerard Manley Hopkins dice, más o menos: "Soy lo que hago y por eso estoy acá". Todo y todos tienen un nombre. Es lo característicamente humano. Uno intenta averiguar cuánto está dispuesto a hacer por defender lo que el nombre arrastra, o algo así. Para eso se escribe, en gran medida. Es un trabajo largo. Lo que más se gana es paciencia. Peter Handke dice que la paciencia es la plusvalía de la literatura. Pero nuestro César Aira dice otra cosa: que al escritor, de chico, junto con la lapicera, le dan el narcisismo. Eliot dice que es mentira que se escriba para afianzar la personalidad, para encontrarse. Al contrario: se escribe para librarse del peso de una personalidad.
-¿LA LITERATURA SERÍA, ENTONCES, UNA ESPECIE DE NARCÓTICO?
-No: sería una evasión. Un estimulante. Un pasaje hacia aquello que es más grande que nosotros, para poder abrirnos al mundo, que también es nosotros. Esto lo ofrece esa literatura que se ríe un poco de sí misma y de las gravedades de la cultura. Pero no sólo ese tipo de literatura. También puede ser la que es capaz de erigir una época, un mundo y vidas enteras sobre el recuerdo de un sabor, como en Proust. La literatura que busca, que habla de otra cosa que el tema adecuado. Que cambia de tema. Ahora bien: lo que no veo es cómo encontrar un pasaje entre este universo del arte y la política, que es una práctica en la que predomina la afirmación de la persona, el choque de sustancias individuales y no de ideas. Todo lo que se sustancializa se vuelve pernicioso.-¿Los argentinos deberían poder decir ante la clase política "yo también soy eso", para generar un cambio sustancial de mentalidad que propiciara el cambio y la renovación de la política?
-Sí, pero, en general, cuando el público se involucra en la crítica de los políticos es con un escepticismo mórbido, melancólico, un fatalismo descreído que es el revés de la exaltación exuberante. Si yo digo que soy tan malo como Kirchner, no estoy diciendo nada. Es como decir que todos los políticos son corruptos. Esto también es un lugar común, y como tal, una mentira. Decir esto nos deja insatisfechos, porque no hemos expresado nada. Nos queda un resto adentro que se transforma en impotencia, en rabia. Demasiado teatro, demasiado derecho, demasiada violencia, proyectos, manejo. Más que destinos, papeles. Muchos se preguntan hoy si es posible una política que nos permita recuperar la realidad de la vida.
-¿A qué genero de novela cree que pertenece la historia argentina? ¿Terror, fantástico, gótico, realismo mágico...?
-En todo caso, es una historia, es decir, un relato de violencia, aspiraciones, dominio, ilusiones... Me parece que lo mejor de la literatura ubicó a nuestra historia en la comedia negra irreal. Incluso El matadero , de Esteban Echeverría, tiene algo de eso. Pero pienso en El sur , de Borges, en Marechal, y en La causa justa , de Osvaldo Lamborghini, que es lo más lacerante que se ha escrito sobre la llamada argentinidad. .
domingo, 6 de abril de 2014
Amores y desencuentros por Agustin Traini.
Amores y desencuentros : En lo que va del año ya perdí la cuenta de las veces en que escuché la misma frase:
- No me llamó más.
Amores que parecían nacer en pleno verano, a la sombra de un jacarandá florecido, en la orilla de un mar con bandera azul o en un atardecer con los pies llenos de arena.Amores que habían muerto antes de nacer, desde el "nos vemos" que nunca se cumplió, desde el abrazo que quedó a medio dar y de los besos que se alojaron en la garganta sin saber adónde ir.
El eterno desencuentro que se repite una y otra vez y que es como un estigma de estas épocas.Los hombres y las mujeres parecen estar anestesiados o haber ingerido un antídoto para los flechazos de Cupido.
Amores que parecían nacer en pleno verano, a la sombra de un jacarandá florecido, en la orilla de un mar con bandera azul o en un atardecer con los pies llenos de arena.Amores que habían muerto antes de nacer, desde el "nos vemos" que nunca se cumplió, desde el abrazo que quedó a medio dar y de los besos que se alojaron en la garganta sin saber adónde ir.
El eterno desencuentro que se repite una y otra vez y que es como un estigma de estas épocas.Los hombres y las mujeres parecen estar anestesiados o haber ingerido un antídoto para los flechazos de Cupido.
Relaciones que parecen sorprendernos, pero que antes de que le podamos sentir el perfume a nuevo, se terminan.Todo pasa tan pronto que no alcanzamos a entender cuál fue el error, si es que lo hubo.Una palabra que no se dijo, un suspiro que debía haberse callado, una caricia que debía guardarse para después, un después que nunca llegó.
Todo pasa a ser silencio.No hay llamado, ni hay subtítulos para la ausencia repentina que nos deja una hilera de puntos suspensivos tatuados en la frente.Una nueva marca aparece, como un tilde, que nos adormece por un tiempo y nos obliga a descreer ante una nueva posibilidad.
Quiero entender qué es lo que pasa, encontrar una explicación racional al fenómeno del desencuentro, pero cada vez que lo pienso me quedo con el vacío que genera la falta de respuestas.
No hay lógica aplicable para el amor, pero debería haber al menos una aproximación a la causa que genera tantas soledades individuales.Si todos quieren dejar de estar solos, ¿Por qué es tan difícil entonces el encuentro?
Si nos enseñaron que uno más uno es igual a dos, entonces ¿Por qué el resultado nos da cero cuando se trata de amor?
No quiero perder la esperanza, pero cada vez me convenzo más de lo difícil que es construir algo de a dos.Sumar pasados, experiencias, mañas, miedos y corazones partidos por relaciones pasadas no es tarea sencilla, pero el hecho de saber que el resultado puede ser la cura de esas viejas heridas y que puede mostrarnos un futuro de domingos con un amor para abrazar, bien debería valer el intento.
No sé qué es lo que pretendemos, o si el punto es que ya dejamos de pretender, pero de verdad no entiendo cómo dejamos transcurrir las horas abrazados a nosotros mismos cuando sería mucho más lindo sentir de cerca el latido de un posible nuevo amor.
Desencuentro.Una de las palabras más tristes del diccionario.Un encuentro fallido que es mucho más que eso.Un estar a destiempo, a contramano.Dos calles paralelas que jamás se juntan.Agua y aceite, luces y sombras.Alfa y Omega.Dos vidas intentando algo que no les sale, que no pueden, que no dejan que ocurra.
Ninguna frase define mejor la soledad que la de Borges: Estoy solo y no hay nadie en el espejo.
Aferrados a nuestra pequeña soledad de una única copa de vino, sin nadie en ese espejo y con media cama vacía, seguimos andando como si nada, por esa ruta que pasa junto a miles de soledades tan parecidas a la nuestra.
Todo pasa a ser silencio.No hay llamado, ni hay subtítulos para la ausencia repentina que nos deja una hilera de puntos suspensivos tatuados en la frente.Una nueva marca aparece, como un tilde, que nos adormece por un tiempo y nos obliga a descreer ante una nueva posibilidad.
Quiero entender qué es lo que pasa, encontrar una explicación racional al fenómeno del desencuentro, pero cada vez que lo pienso me quedo con el vacío que genera la falta de respuestas.
No hay lógica aplicable para el amor, pero debería haber al menos una aproximación a la causa que genera tantas soledades individuales.Si todos quieren dejar de estar solos, ¿Por qué es tan difícil entonces el encuentro?
Si nos enseñaron que uno más uno es igual a dos, entonces ¿Por qué el resultado nos da cero cuando se trata de amor?
No quiero perder la esperanza, pero cada vez me convenzo más de lo difícil que es construir algo de a dos.Sumar pasados, experiencias, mañas, miedos y corazones partidos por relaciones pasadas no es tarea sencilla, pero el hecho de saber que el resultado puede ser la cura de esas viejas heridas y que puede mostrarnos un futuro de domingos con un amor para abrazar, bien debería valer el intento.
No sé qué es lo que pretendemos, o si el punto es que ya dejamos de pretender, pero de verdad no entiendo cómo dejamos transcurrir las horas abrazados a nosotros mismos cuando sería mucho más lindo sentir de cerca el latido de un posible nuevo amor.
Desencuentro.Una de las palabras más tristes del diccionario.Un encuentro fallido que es mucho más que eso.Un estar a destiempo, a contramano.Dos calles paralelas que jamás se juntan.Agua y aceite, luces y sombras.Alfa y Omega.Dos vidas intentando algo que no les sale, que no pueden, que no dejan que ocurra.
Ninguna frase define mejor la soledad que la de Borges: Estoy solo y no hay nadie en el espejo.
Aferrados a nuestra pequeña soledad de una única copa de vino, sin nadie en ese espejo y con media cama vacía, seguimos andando como si nada, por esa ruta que pasa junto a miles de soledades tan parecidas a la nuestra.
FRASES
- Voy a prometerte una cosa, una cosa muy pequeña: me abstendré de colgar en este día, como otros tantos pesos, las angustias que me inspira el futuro. Etty Hillesum
- El gran potencial de los animales para desarrollar cariño por los seres humanos nunca deja de sorprender a quienes lo experimentan. Hans Ruesch
- La única prisión verdadera es el temor, y la única libertad verdadera es la libertad del temor. Aung San Suu Kyi
- (...) Me dedico a que se emocionen o griten o salten o estén alegres por un rato, después la vida sigue, y cada uno le dará el lugar de importancia que quiera, pero no es "mira lo que te estoy dejando" no es la llave del reino. La verdadera trascendencia es que alguien se lleve una cosita y después la metabolice y le sirva para la vida, pero yo seguro que no te la voy a cambiar. Juan Carlos Baglietto
- La raíz hace sólido al árbol. Ho Chí Minh
- La música es una parte de la vida, un acompañamiento, es la banda de sonido. Imaginate una película que no la tuviera... Te va sosteniendo en algunos momentos, tiene mucha relación con el alma, con la conciencia espiritual. Es muy difícil de traducir en palabras. Zeta Bosio
- Tuve una infancia muy surrealista. Podía pegar mis mocos en la pared de mi cuarto, podíamos crear libremente, no había límites. Todo lo que era artístico, era bienvenido. Adán Jodorowsky
- La realidad existente no puede realmente ser rechazada ni aceptada. Huir de ella es como tratar de huir de tus propios pies. Aceptarla es como tratar de besar tus propios labios. Todo lo que hay que hacer es mirar, comprender y estar en paz. Anthony De Mello
- Al emprender lo que he querido, he realizado muchas cosas que no he querido: la obra surge entre los deshechos del trabajo. Emmanuel Lévinas
- No seas tan celosa, no hay ninguna como vos... Además te ves preciosa cuando el celoso soy yo. Kevin Johansen
- Cuando más profundamente desconcertado usted ha estado en su vida, es cuanto más receptiva ha estado su mente a nuevas ideas. Neil DeGrasse Tyson
- (...) Piense también en por qué a veces nos recordamos a nosotros mismos que "la vida es corta". Es un impulso de mostrar un gesto de afecto a una persona querida, de enterrar el hacha de guerra en una disputa sin sentido, de aprovechar el tiempo de una manera productiva en lugar de despilfarrarlo. Yo diría que no hay nada que dé más sentido a la vida que la convicción de que cada momento de conciencia es un precioso y frágil regalo. Steven Pinker
sábado, 5 de abril de 2014
¡HAY QUE TENER UN AMANTE!
“Muchas personas tienen un amante y otras quisieran tenerlo. Y también están las que no lo tienen, o las que lo tenían y lo perdieron. Y son generalmente estas dos últimas, las que vienen a mi consultorio para decirme que están tristes o que tienen distintos síntomas como insomnio, falta de voluntad, pesimismo, crisis de llanto o los más diversos dolores.
Me cuentan que sus vidas transcurren de manera monótona y sin expectativas, que trabajan nada más que para subsistir y que no saben en qué ocupar su tiempo libre. En fin, palabras más, palabras menos, están desesperanzadas.
Me cuentan que sus vidas transcurren de manera monótona y sin expectativas, que trabajan nada más que para subsistir y que no saben en qué ocupar su tiempo libre. En fin, palabras más, palabras menos, están desesperanzadas.
Antes de contarme esto ya habían visitado otros consultorios en los que recibieron la condolencia de un diagnóstico seguro:”Depresión” y la infaltable receta del antidepresivo de turno.
Entonces, después de que las escucho atentamente, les digo que no necesitan un antidepresivo; que lo que realmente necesitan, ES UN AMANTE.
Entonces, después de que las escucho atentamente, les digo que no necesitan un antidepresivo; que lo que realmente necesitan, ES UN AMANTE.
Es increíble ver la expresión de sus ojos cuando reciben mi veredicto. Están las que piensan: ¡Cómo es posible que un profesional se despache alegremente con una sugerencia tan poco científica!. Y también están las que escandalizadas se despiden y no vuelven nunca más.
A las que deciden quedarse y no salen espantadas por el consejo, les doy la siguiente definición: Amante es: “Lo que nos apasiona”. Lo que ocupa nuestro pensamiento antes de quedarnos dormidos y es también quien a veces, no nos deja dormir. Nuestro amante es lo que nos vuelve distraídos frente al entorno. Lo que nos deja saber que la vida tiene motivación y sentido.
A veces a nuestro amante lo encontramos en nuestra pareja, en otros casos en alguien que no es nuestra pareja. También solemos hallarlo en la investigación científica, en la literatura, en la música, en la política, en el deporte, en el trabajo cuando es vocacional, en la necesidad de trascender espiritualmente, en la amistad, en la buena mesa, en el estudio, o en el obsesivo placer de un hobby… En fin, es “alguien” o “algo” que nos pone de “novio con la vida” y nos aparta del triste destino de durar.
¿Y qué es durar? – Durar es tener miedo a vivir. Es dedicarse a espiar como viven los demás, es tomarse la presión, deambular por consultorios médicos, tomar remedios multicolores, alejarse de las gratificaciones, observar con decepción cada nueva arruga que nos devuelve el espejo, cuidarnos del frío, del calor, de la humedad, del sol y de la lluvia. Durar es postergar la posibilidad de disfrutar hoy, esgrimiendo el incierto y frágil razonamiento de que quizás podamos hacerlo mañana.
¿Y qué es durar? – Durar es tener miedo a vivir. Es dedicarse a espiar como viven los demás, es tomarse la presión, deambular por consultorios médicos, tomar remedios multicolores, alejarse de las gratificaciones, observar con decepción cada nueva arruga que nos devuelve el espejo, cuidarnos del frío, del calor, de la humedad, del sol y de la lluvia. Durar es postergar la posibilidad de disfrutar hoy, esgrimiendo el incierto y frágil razonamiento de que quizás podamos hacerlo mañana.
Por favor no te empeñes en durar, búscate un amante, se vos también un amante y un protagonista… de la vida. Pensá que lo trágico no es morir, al fin y al cabo la muerte tiene buena memoria y nunca se olvidó de nadie.
Lo trágico, es no animarse a vivir; mientras tanto y sin dudar, búscate un amante…
Lo trágico, es no animarse a vivir; mientras tanto y sin dudar, búscate un amante…
La psicología después de estudiar mucho sobre el tema descubrió algo trascendental:
“Para estar contento, activo y sentirse feliz, hay que estar de novio con la vida”.
“Para estar contento, activo y sentirse feliz, hay que estar de novio con la vida”.
Jorge Bucay
Diario De Las Américas
Decía mi abuela que cuando una mujer se sintiera triste lo mejor que podía hacer era trenzarse el cabello; de esta manera el dolor quedaría atrapado entre los cabellos y no podría llegar hasta el resto del cuerpo; había que tener cuidado de que la tristeza no se metiera en los ojos pues los harìa llover, tampoco era bueno dejarla entrar en nuestros labios pues los obligaría a decir cosas que no eran ciertas, que no se meta entre tus manos- me decía- porque puedes tostar de más el café o dejar cruda la masa; y es que a la tristeza le gusta el sabor amargo. Cuando te sientas triste niña, trénzate el cabello; atrapa el dolor en la madeja y déjalo escapar cuando el viento del norte pegue con fuerza.
Nuestro cabello es una red capaz de atraparlo todo, es fuerte como las raíces del ahuehuete y suave como la espuma del atole.
Que no te agarre desprevenida la melancolía mi niña, aun si tienes el corazón roto o los huesos fríos por alguna ausencia. No la dejes meterse en ti con tu cabello suelto, porque fluirá en cascada por los canales que la luna ha trazado entre tu cuerpo. Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…
Y mañana que despiertes con el canto del gorrión la encontrarás pálida y desvanecida entre el telar de tu cabello.
Paola Klug
miércoles, 2 de abril de 2014
La ballena Valentina
Michael Fishbach narra en este vídeo como se encontró una ballena presa de una red de pesca. El vídeo es muy curioso y sorprendente porque la ballena agradece que la salven y le da las gracias a su salvador (min 8.20). Emocionante reacción de este grandioso animal!
Mar de Cortés, un grupo de conservacionistas se encontró con una ballena atorada en una red de pesca hecha de nailon, cetáceo al que después de un par de horas de socorro lograron liberal. El protector de animales Michael Fishbach cree que a la ballena le quedaba una hora de vida en esas condiciones.
Fishbach fundó el grupo The Great Whale Conservancy para proteger a las ballenas y como si fuera una tarde de ensueño o mandada hacer para una película, se encontró justo con una conspicua oportunidad de proteger en acción a las ballenas.
En el minuto 6:40 del vídeo empieza el espectáculo de alegría pura en el que esta ballena jorobada (apodada Valentina, ya que esto ocurrió el 14 de febrero) manifiesta su libertad y aparentemente agradece a los miembros de la tripulación de esta barca providencial. Una pequeña niña dice que es la forma en la que la ballena les dice que es libre y les agradece lo que hicieron. Según Fishbach la ballena los acompañó por varios minutos después de liberarse, realizando un espectáculo de saltos acrobáticos. No se tiene una teoría concluyente sobre la motivación detrás de los saltos de las ballenas, pero ya que lo hacen sobre todo cuando están en grupos, se cree que es una forma de comunicación e integración social. Quizá no sea aventurado decir que los descomunales saltos de Valentina son su forma de dar las gracias y socializar en una tarde mágica en el hermoso Mar de Cortés.
2 de abril -Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
El 28 de noviembre del 2000 el Poder Legislativo argentino sancionó la Ley, por la cual se declara al día 2 de abril como Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Dicha ley se promulgaría finalmente el 15 de diciembre de ese mismo año. Fue luego modificada el 7 de junio de 2006 para declarar inamovible al feriado nacional, por lo cual no podrá ser trasladado al lunes anterior o siguiente para conformar un fin de semana largo.
El 2 de Abril de 1982 Fuerzas Armadas Argentina, por orden de la Junta Militar que ocupaba el poder desde el golpe de estado de 1976, desembarca en Puerto Argentino para así recuperar las Islas Malvinas. Dando inicio a la guerra que finalizara con la rendición de Argentina el 14 de Junio de 1982.
Algunos de nuestros combatientes pudieron regresar a sus hogares,pero otros murieron en combate. En esta fecha los recordamos.
Las islas se encuentran ocupadas por Gran Bretaña desde 1833.
El mundo sabe que esas Islas no están bajo el ondear de nuestra bandera por esas cosas de la política, manejada sin la razón, solo por ser más poderoso.Pero el medio con que intentamos recuperlas estaba equivocado.
Y ... cuando una Nación se equivoca en la elección del medio para alcanzar un fin tan justo y tan deseado, sufre mucho, como nosotros sufrimos.
El mundo sabe que esas Islas no están bajo el ondear de nuestra bandera por esas cosas de la política, manejada sin la razón, solo por ser más poderoso.Pero el medio con que intentamos recuperlas estaba equivocado.
Y ... cuando una Nación se equivoca en la elección del medio para alcanzar un fin tan justo y tan deseado, sufre mucho, como nosotros sufrimos.
LLora como nosotros lloramos a nuestros muertos y los muertos en esa guerra.
El Fin no justifica los medios. Una guerra nunca soluciona nada. Comencemos por recordar siempre el error del medio y la irrenunciable verdad del Fin.
LAS ISLAS MALVINAS JAMÁS DEJARÁN DE SER ARGENTINAS.
LAS ISLAS MALVINAS JAMÁS DEJARÁN DE SER ARGENTINAS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)